 |
¿Se encuentra Bahía Blanca en condiciones de poder implementar una estrategia de desarrollo basada en una explotación adecuada de sus recursos económicos, humanos, tecnológicos e institucionales?
La presente investigación intenta dilucidar esta cuestión.Tomando como base estudios realizados sobre los distritos industriales italianos, el trabajo intenta analizar el comportamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas bahienses y de las organización de apoyo a la producción del medio local, considerando cuál es su incidencia sobre el crecimiento económico y la acumulación del capital en el territorio.
Además, el estudio examina el impacto de las políticas públicas sobre la competitividad territorial y como el accionar del estado es visto y evaluado por los actores locales. |
El día 25 de noviembre de 2010 en la casona del ex club universitario se presentó el libro “Desarrollo endógeno en Bahía Blanca: empresas, organizaciones y políticas públicas” del Dr. José Ignacio Diez. La presentación de la obra estuvo a cargo del Lic. Ricardo Gutiérrez y del mencionado autor.
En la disertación se comentaron las motivaciones, alcances y objetivos del trabajo, contándose con la presencia de académicos, funcionarios y público en general.
El libro fue financiado con fondos de la secretaria de ciencia y tecnología de la universidad nacional del sur.
|

|
En un mundo crecientemente globalizado, la escala local parece presentarse como las mas propia para generar cambios culturales, sociales y económicos, que permitan promover una mayor capacidad competitiva del territorio y faciliten una distribución mas equitativa de los valores humanos y materiales que la comunidad genera.
La llave para lograr estas transformaciones es una gestión más transparente y eficiente de los recursos municipales.
La participación democrática de los vecinos en la cosa publica, la planificación estratégica, el presupuesto participativo, el crecimiento económico endógeno y la generación de empleo productivo son algunos de los caminos utilizados actualmente para revertir las situaciones de concentración de poder y riqueza.
El presente trabajo analiza precisamente los cambios registrados en la gestión de los municipios del sudoeste bonaerense con el propósito de promover un crecimiento económico armónico e incluso en cada uno de sus distritos. |
 |
Desde mediados de la década del `70, la problemática del desarrollo económico territorial ha adquirido relevancia para investigadores e intelectuales de diversas disciplinas.
En el caso particular de los estudios de naturaleza económica, la dimensión territorial nunca fue considera explícitamente, por predominar aquellos enfoques que presuponían la existencia de un espacio de naturaleza uniforme y la perfecta movilidad de los factores productivos.
Sin embargo, a partir de la emergencia del proceso de globalización, la crisis del estado de bienestar y la ruptura del régimen de producción fordista, las transformaciones experimentadas en las estructuras económicas, socio-laborales, tecnológicas e institucionales a escala global han provocado una revalorización del territorio como elemento clave de la competitividad.
Este libro analiza precisamente el nuevo papel que tiene el espacio en las actividades económicas, ya no como mero receptáculo de los factores de producción, sino como escenario de la acción política de los actores sociales organizados. |